El artículo siguiente se publicó por primera vez en 2005. A continuación se muestra una actualización detallada seguida del artículo original de 2005.
Nota del autor yactualización
La crisis de los opioides en Estados Unidos, definida en términos generales, guarda relación con la exportación de heroína desde Afganistán. ¿Cómo se verá afectado este comercio multimillonario (que hasta hace poco estaba protegido por las fuerzas estadounidenses) por la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán? Las empresas mercenarias privadas también participan en el apoyo al comercio del opio. La retirada de Estados Unidos ha sido objeto de amplias negociaciones entre Estados Unidos y la OTAN y los talibanes. Se firmó un acuerdo en Doha a fines de febrero de 2020 al comienzo de…
Aldrich, J. H., & Nelson, F. D. (1984). Linear Probability, Logit, and Probit Models. Beverly Hills: Sage University Papers Series. Quantitative Applications in the Social Sciences.
Allen, M. (2017). The SAGE Encyclopedia of COMMUNICATION RESEARCH METHODS. London: SAGE Publications, Inc.
AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION. (2021, Julio 15). level. Retrieved from APA Dictionary of Pyschology: https://dictionary.apa.org/level
AMERICAN PYSCHOLOGICAL ASSOCIATION. (2021, Julio 15). factor. Retrieved from APA Dictionary of Pyschology: https://dictionary.apa.org/factor
Birnbaum, Z. W., & Sirken, M. G. (1950, Marzo). Bias Due to Non-Availability in Sampling Surveys. Journal of the American Statistical Association, 45(249), 98-111.
Hastie, T., Tibshirani, R., & Friedman, J. (2017). The Elements of Statistical Learning. Data Mining, Inference, and Prediction (Segunda ed.). New York: Springer.
Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina. (2019). Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017. Factores de expansión, estimación y cálculo de los errores por muestra para el dominio rural. Buenos Aires: Ministerio de Hacienda. Retrieved from https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/menusuperior/eanna/anexo_bases_eanna_rural.pdf
James, G., Witten, D., Hastie, T., & Tibshirani, R. (2013). An Introduction to Statistical Learning with Applications in R. New York: Springer.
Kolmogórov, A. N., & Fomin, S. V. (1978). Elementos de la Teoría de Funciones y del Análisis Funcional (Tercera ed.). (q. e.-m. Traducido del ruso por Carlos Vega, Trans.) Moscú: MIR.
Liao, T. F. (1994). INTERPRETING PROBABILITY MODELS. Logit, Probit, and Other Generalized Linear Models. Iowa: Sage University Papers Series. Quantitative Applications in the Social Sciences.
Lipschutz, S. (1992). Álgebra Lineal. Madrid: McGraw-Hill.
Lohr, S. L. (2019). Sampling: Design and Analysis (Segunda ed.). Boca Raton: CRC Press.
Lohr, S. L. (2019). Sampling: Design and Analysis (Segunda ed.). Boca Raton: CRC Press.
McCullagah, P., & Nelder, J. A. (1989). Generalized Linear Models (Segunda ed.). London: Chapman and Hall.
McCullagh, P., & Nelder, J. A. (1989). Generalized Linear Models (Segunda ed.). London: Chapman and Hall.
Nelder, J. A., & Wedderburn, R. W. (1972). Generalized Linear Models. Journal of the Royal Statistical Society, 135(3), 370-384.
Ritchey, F. (2002). ESTADÍSTICA PARA LAS CIENCIAS SOCIALES. El potencial de la imaginación estadística. México, D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Los ítems del siguiente cuestionario han sido elaborados con base en los tramos de ingreso presentados a continuación, los cuales fueron construidos alrededor de la línea de pobreza definida gnoseológica y metodológicamente en (Nabi, 2021).
Es necesario aclarar que este cuestionario no tiene como finalidad la medición de la pobreza en su dimensión humana, la dimensión más profunda y general que requiere del uso de otro tipo de indicadores, como por ejemplo lo son los Índices de Desarrollo Humano (IDH) de las Naciones Unidas o el Índice de Pobreza Multidimensional del INEC. Este cuestionario busca capturar la información relativa a la afectación que la crisis económica, que se terminó de configurar a causa de la crisis sanitaria COVID-19, ha tenido en la sociedad según nivel de ingreso y según su clase social. En (Nabi, 2021) se determinó un punto pivote alrededor del cual se debe definir el nivel de goce de la riqueza social que posee un miembro de la sociedad, al cual los economistas denominan como línea de pobreza. Por supuesto, esta determinación utilizó las estadísticas oficiales del INEC y una metodología estándar en las Naciones Unidas y diversos países europeos como Alemania.
Además, debe destacarse que las preguntas han sido diseñadas de esta forma para que sea posible captar la estructura del ingreso de los encuestados, determinada dicha estructura por la relación que los encuestados con producción social en general: si viven de su fuerza de trabajo pertenecen a la clase trabajadora y ha diseñado el cuestionario de tal manera que clasifique a esta clase social como aquellos encuestados que viven mayoritariamente de un salario o del comercio informal (no se considera al comerciante informal como un “empresario”, en el sentido tradicional de la palabra, a causa del bajo nivel de división social del trabajo de esas unidades productivas y del bajo nivel de acumulación de capital que suele presentarse en dichas unidades), mientras que como la clase capitalista a quienes no viven mayoritariamente de su fuerza de trabajo; se dice “mayoritariamente” porque en no aisladas ocasiones las fuentes de ingreso de una persona o un hogar pueden ser mixtas. Así, se busca medir el flujo mensual de ingreso y determinar si viven de su fuerza de trabajo o no, en conjunto con la afectación que el actual escenario social ha tenido en dicho flujo.
Valor Central (Línea de Pobreza UNECE)
₡571 096,20
Número de Clases
6
Ancho de Clase
₡190 365,40
Número de Clase
Límite Inferior
Límite Superior
1
₡0,00
₡190 365,40
2
₡190 365,40
₡380 730,80
3
₡380 730,80
₡571 096,20
4
₡571 096,20
₡761 461,60
5
₡761 461,60
₡951 827,00
6
₡951 827,00
₡951,827 o más
1. En caso sus ingresos mensuales provengan mayoritariamente de un salario y/o del comercio informal, marque con una “X” la casilla correspondiente al tramo al que corresponde su nivel de ingreso mensual previo a la pandemia.
₡0
₡190 365
₡190 365
₡380 731
₡380 731
₡571 096
₡571 096
₡761 462
₡761 462
₡951 827
₡951 827
₡951,827 o más
2. En caso sus ingresos mensuales provengan mayoritariamente de un salario y/o del comercio informal, marque con una “X” la casilla correspondiente al tramo al que corresponde su nivel de ingreso mensual actual.
₡0
₡190 365
₡190 365
₡380 731
₡380 731
₡571 096
₡571 096
₡761 462
₡761 462
₡951 827
₡951 827
₡951,827 o más
3. En caso sus ingresos mensuales no provengan mayoritariamente de un salario y/o del comercio informal, marque con una “X” la casilla correspondiente al tramo al que corresponde su nivel de ingreso mensual previo a la pandemia.
₡0
₡190 365
₡190 365
₡380 731
₡380 731
₡571 096
₡571 096
₡761 462
₡761 462
₡951 827
₡951 827
₡951,827 o más
4. En caso sus ingresos mensuales no provengan mayoritariamente de un salario y/o del comercio informal, marque con una “X” la casilla correspondiente al tramo al que corresponde su nivel de ingreso mensual actual.
₡0
₡190 365
₡190 365
₡380 731
₡380 731
₡571 096
₡571 096
₡761 462
₡761 462
₡951 827
₡951 827
₡951,827 o más
5. En caso alguna persona de su núcleo familiar (incluido usted mismo) haya padecido los efectos del COVID-19 y se haya incurrido en alguno de los siguientes gastos para enfrentar la enfermedad, marque con una “X” el tipo de gasto realizado y señale qué porcentaje de su ingreso mensual representó dicho gasto.
TIPO DE GASTO
% DEL INGRESO MENSUAL
Artículos de higiene
Consulta médica
Hospitalización
Medicamentos
6. En caso de haber experimentado algún cambio en su situación laboral a causa del COVID-19, marque con una “X” cuáles fueron estos cambios (puede marcar más de una opción o ninguna).